Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 19, 2010

Harry Potter y las reliquias de la muerte.

Lo dije en el 2009, 2008, 2007, y 2006: soy una friki de Harry Potter ¡no lo puedo evitar!. Así que hoy me voy al cine a ver la séptima parte, y ya es decir, titulada Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Esta vez Warner ha dividido el libro en dos partes para alargar lo máximo posible la gallina de los huevos de oro, la saga terminará definitivamente en junio del 2011.



Me voy a disfrutar como una enana, ya os contaré.


Edición 22/11/2010:

Después del estreno, sólo os puedo decir una cosa: me ha encantado.En esta película han conseguido adaptar la trama del libro de manera excelente y los efectos especiales son bastante espectaculares. Vemos a un Harry adolescente que ya se tiene que enfrentar a lo que muchos adultos jamás harán en su vida; como tiene que dar todo de sí simplemente para conseguir una simple cosa: mantenerse con vida. La recomiendo plenamente.

sábado, abril 18, 2009

Estrenos de cartelera

El otro día caí en la cuenta que ya tengo planificada mi agenda para ir al cine en todo el 2009. Como Hollywood está carente de talento, aunque parezca mentira sólo me voy a acercar a ver la gran pantalla para continuaciones - u orígenes - de sagas.

La primera que llega es Lobezno, perteneciente a la factoría Marvel y miembro de los X-Men, que cuenta los orígenes de este personaje desde el siglo XIX; en especial, destaco la aparición de Gámbito que había sido desterrado en las otras secuelas. Yo ya la he visto en versión original, con mis correspondientes subtítulos en español, y la verdad es que no me ha defraudado.



La segunda en caer es Terminator Salvation, donde ya veremos a John Connor siendo el líder de la resistencia humana contra las máquinas interpretado por Christian Bale (Batman, El maquinista...). La verdad, el trailer tiene muy buena pinta y la banda sonora de Nine Inch Nails promete.



En el mes de julio se estrena la sexta parte de Harry Potter: Harry Potter y el príncipe mestizo. Como ya me habéis leido con anterioridad, soy una fánatica de esta serie, y me cabreé bastante cuando Warnes Bross retrasó su estreno un año. Mirad el trailer, y veréis las sorpresas que nos depara para este año:



La última película es Luna Nueva, la secuela de Crepúsculo, que se emitirá en el mes de noviembre. En realidad, es la segunda parte de la tetralogía de Stephanie Meyer sobre unos vampiros un poco particulares cuyos libros me los leí en dos semanas. La estoy esperando con ansiedad...



En próximos post, hablaré de los libros que tengo reservados para mi aislamiento vacacional.

miércoles, febrero 25, 2009

Explosiones



"Este concierto se lo dedico a la señora Justicia en honor a las vacaciones que parece se está tomando y en reconocimiento al impostor que ha ocupado su lugar"

Hace dos años hablábamos sobre la cinta V de Vendetta y cómo intentaba ser un llamamiento a las almas dormidas para que luchasen contra el totalitarismo. Desde ayer me ha venido a la memoria los primeros minutos de la misma donde el personaje principal hace volar por los aires el tribunal de justicia como símbolo de que esa institución - y todo el sistema democrático - ha dejado de existir hace mucho tiempo en la sociedad retratada.

Como cada uno expresa su rabia como puede, ayer un ciudadano vasco destruyó una Herriko Taberna a mazazo limpio después de que una bomba hiciera lo propio con su casa. Una casa reción reformada por él y su padre en tiempos de crisis.

Y no es que defienda precisamente esta acción, pero sí entiendo perfectamente a la presión que puede estar sometido alguien por ese nido de sanguijuelas asesinas, el que no te hayan dejado vivir con un poco de paz en toda tu vida, y que no todo el mundo puede interiorizar tal carga emocional; que, a veces, por algún sitio tienes que explotar.

Y más, cuando la señora justicia se ha tomado tan largas vacaciones en el País Vasco. Mucho ánimo, Emilio.

PD: si queréis hacer donativos a Emilio que, por supuesto, ha tenido que huir del País Vasco porque corre peligro su cabeza, hay un blog para ello.

martes, noviembre 11, 2008

Periodismo libre

Vi hace poco la nueva película de Will Smith, Hancock, cuya trama va de un superhéroe atípico y con unos modales nada recomendables. De la cinta, sin contar que es una comedia muy entretenida para la tarde de un domingo, guardo una escena en mi retina en la que una periodista de la televisión suelta un monólogo - en supuestamente prime time - donde le llama de todo y le pone como la hoja de un perejil. Vamos, que le chimpa cuatro verdades muy bien dichas.




Lo recuerdo precisamente porque pensé que en nuestro país eso sería impensable. En cualquier telediario lo único que vemos son a dos personas que se dedican únicamente y exclusivamente a soltar noticias sin emitir ni una sóla opinión. Para buscar esos juicios, casi siempre te tienes que ir a la radio o a la prensa escrita; justamente la caja tonta, el medio de comunicación más usado por todos, es la que te cuenta que los sindicatos han cortado no sé cuantas calles, por poner un ejemplo, pero se abstiene de condenar ese hecho. Unas noticias políticamente correctas para los tiempos que corren.

Y con este panorama tenemos que aceptar, además, que nuestros políticos nos impongan qué medios de comunicación tenemos que consumir, cuales son los adecuados, y qué contenidos deben tener. Si creen que exagero, para muestra un botón:
Para que exista una democracia no sólo basta que cuando alguien llame a la puerta de la calle a la seis de la mañana se sepa que es el lechero, sino también es indispensable que sus ciudadanos y medios de comunicación puedan expresarse con libertad.

Y si no están de acuerdo conmigo, recuerden a Anna Politkóvskaya acribillada en ese oasis de las libertades llamado Rusia.

domingo, octubre 05, 2008

Sangre de mayo

Ayer fuimos al cine a ver la nueva película de Garci, Sangre de Mayo, financiada integramente por Telemadrid con motivo del bicentenario del 2 de Mayo. La cinta está basada en dos capítulos de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdos, donde el joven Gabriel Araceli está enamorado de la bella Inés que vive con sus maquiavélicos tíos, y se ven envueltos en los enfrentamientos del pueblo madrileño con las tropas francesas.

La película no es que me gustara, es que me defraudó enormemente. Primero porque es muy larga, sobrándole la primera hora puesto que poco añade a la trama; después porque las escenas donde el pueblo madrileño se subleva contra el invasor francés son cortísimas y se come todo lo que le tocó vivir al joven Gabriel por las calles de Madrid; y por último, porque me destroza el final del libro donde se ve aún más el carácter pillo del personaje principal.


No se ve por ningún momento a las mujeres de Madrid cómo tiraban aceite hirviendo desde sus casas, la gente atrincherada defendiéndose cómo se podía, y si no eres rápido no te das ni cuenta de quién es Manuela Malasaña; a Daoiz lo sacan de refilón y Velarde ni siquiera tiene un plano para él.

Lo único positivo bajo mi punto de vista fue la breve escena de la carga de los mamelucos que es emocionante (ver video a continuación) y ver cómo era la sociedad de aquella época, motivos por los cuales les recomendaría ver la película, no por nada más.



Así que, sólo creo que la cinta no hace justicia a nuestros héroes ni a la obra de Galdós. Cosa que por desgracia ya me temía antes de sentarme en mi butaca. Son las cosas que ocurren en este país.


sábado, julio 14, 2007

Harry Potter y la orden del Fénix

Ayer me acerqué al cine a ver el estreno de Harry Potter y la Orden del Fenix. Yo me imagino que no puedo ser muy objetiva puesto que soy bastante fan de la saga de la señora J.K Rowling, pero la película me gustó bastante.

Puede verse a un Harry más mayor, adulto, que no consigue superar la carga que tiene sobre los hombros; la incorporación de los personajes de Bellatrix Lestrange como mala malísima - interpretado genialmente por Helena Bonham Carter - y de la nueva compañera de Harry, Luna, cuyo papel es mucho más dulce que en el libro; también, y al fin, sale el verdadero carácter de los gemelos Weasley - un par de bromistas de cuidado - que no había sido reflejado en ninguna de las pelis anteriores.

Escena de Harry Potter y la Orden del Fénix

Por último, cabe destacar el mensaje que, tal vez, quiera transmitir la película: que nadie es una mala persona en sí, sino que nosotros mismos elegimos qué parte nuestra queremos potenciar. Muy recomendable para tanto los fans como los no seguidores de la saga y un adelanto puesto que el séptimo libro , en inglés, sale este mes en el mundo anglosajón. A los castellanoparlantes nos tocará mordernos las uñas hasta, como mínimo, febrero del 2008.

domingo, mayo 06, 2007

Spiderman 3

Después de los 'ánimos' que me proporcionó Elentir al leer su entrada, me acerqué ayer al cine a ver la nueva secuela de Spiderman 3. Cabe decir que ya desde que vi el trailer de la quinta parte de Harry Potter empecé a dar botes en mi asiento de la ilusión; la lástima es que no dijeron nada más que "próximamente" y no cuando llegaba a las pantallas.

http://www.blogrcaf.com/wp-content/uploads/2006/11/spiderman3.jpg

Spiderman 3 es una película muy entretenida - tiene un par de puntos en los que te partes, en especial con el director del periódico genialmente caricaturizado - , acción por sus cuatro costados y un trasfondo moral altamente recomedable.

Aunque se puede hacer un pelín larga, durante todos sus minutos se centra en cómo el egoísmo, el pensar en uno mismo, es uno de los peores enemigos que podemos tener; tanto de nosotros, como de la persona con la que compartes tu vida. A su vez, también se centra en cómo hay determinadas personas que por su forma de ser no están predestinadas a llevar un poder sobre sus hombres. Todos sabemos que un gran poder conlleva una gran responsabilidad y mientras unos luchan por llevar a cabo correctamente esa carga, otros ceden a las primeras de cambio y caen al lado oscuro. Esto lo podemos extrapolar perfectamente a los políticos: nunca dejarán de ser personas embargadas de poder.

Muy recomendable para quien les guste las películas de acción y de superhéroes, mas sabiendo que las adaptaciones de la factoría Marvel no siempre se hacen como deben. Todavía tengo pesadillas con Hulk, Electra, Daredevil... Y el próximo estreno, Piratas del Caribe parte no sé cuántas; a ésta no sé si iré...

domingo, marzo 25, 2007

300

Estábamos unos cuantos emocionaditos esperando el estreno de 300, y después de haber ido este fin de semana al cine, os puedo asegurar que, bajo mi criterio, la espera ha valido la pena. Como ya es sabido, la película, hecha prácticamente por ordenador, narra la batalla de las Termópilas entre el imperio Persa y Esparta. En ella, según la leyenda, 300 espartanos casi derrotan a un millón de hombres.

La sensación cuando la ves, es la de acariciar una sociedad con valores, donde se sabe qué está bien y qué está mal; Esparta, con un rey valiente, Leónidas, con unos principios que seguir por los cuales sacrificará su vida y la de sus hombres en la batalla antes de ser esclavo de un tirano; un guiño en contra de la Alianza de Civilizaciones donde unos pocos tal vez tengan que morir para garantizar la libertad de muchos.

L'image “http://www.canmag.com/images/front/movies2007/300-22.jpg” ne peut être affichée car elle contient des erreurs.

Y, aunque ya sabéis que la violencia en las películas no es de mi agrado, creo que ésta no rebasa ese límite admisible en el que tengo que retirar la cara de la pantalla. Al ser todas las escenas por ordenador, se resiste bien ver cabezas volando (y más si es una batalla).

El que esté dudando de verla, le puedo dar una razón de peso más que mis líneas: los iraníes han montado jaleo porque no les gusta cómo han salido los persas. Eso de que Jerjes sea como una especie de semidios que esclaviza a su pueblo, no es de agrado a los ayatolá...será que les recuerda a la opresión que ellos mismos aplican en la actualidad.

viernes, marzo 23, 2007

Cerdos y diamantes

Snatch, cerdos y diamantes, es una película de mafiosos, buscavidas, matones y demás fauna de la misma índole, donde se mezcla la acción con el entretenimiento. La trama gira sobre un codiciado diamante que irá pasando de maleante en maleante para ver quién es el afortunado que se queda con él; una historia de pillos violentos y mafiosos simpáticos sin escrúpulos.

Uno de sus personajes, Tony "dientes de bala", es un asesino a sueldo que se carga a cualquiera por un módico precio y sin ningún tipo de miramientos; pero, en una de las escenas más cómicas, después de haber asesinado a todo quisqui, Tony se niega a rajar a un perro que se había tragado la valiosa gema porque era un indefenso animal. Vamos, sangre la que quieras, pero la del mejor amigo del hombre ni soñarlo.

http://www.dailyinfo.co.uk/images/cinema/snatch.jpg

Y así me he quedado yo, con la misma reacción que este mafioso asesino de tres al cuarto, cuando he visualizado la siguiente noticia:
Dos perros labradores tienen tal éxito olfateando discos de películas piratas en Malasia que los jefes de la mafia han puesto precio a sus narices.
Las autoridades malayas informaron que las mafias ofrecieron una recompensa para aquél que elimine a los canes, aunque no se conoce el monto.


L'image “http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/42717000/jpg/_42717935_lucky203bodyap.jpg” ne peut être affichée car elle contient des erreurs.

He leido varios casos de gente asesinada en el día de hoy, atentados en buena parte del globo terráqueo, desgracias a mares, pero mi cabreo se ha hecho presente cuando he visto la foto de estos dos animales y me he imaginado a todos los mafiosos frotándose las manos pensando en cómo hacerlos picadillo. Tal vez sea que al verlos tan indefensos, sin capacidad de hacer daño a nadie, ese instinto de protección que tenemos por algún sitio oculto se magnifique en estas circunstancias. O, quizás, que nos hemos acostumbrado a ver la violencia como algo intrínseco en nuestra sociedad, que nos alarmamos (alarmo) cuando es inflingida a estos simpáticos, cariñosos y fieles compañeros.

Mi más sentido pésame para Lucky y Flo, no creo que tengan la suerte de cruzarse con Tony "dientes de bala".

domingo, marzo 18, 2007

Don Camilo y Don Peppone

No sé si ustedes han visto esta serie de películas, yo creo que no me perdí ni una. Don Camilo y Don Peppone terminaron, respectivamente, como Monseñor y Senador para evitar en el pueblo una guerra civil entre un cura y un alcalde que, aunque se apreciaban muchísimo, no paraban de hacerse la vida imposible. Quien tenga tiempo y ganas de reirse, que las vea, no tienen desperdicio.

L'image “http://www.neu-bybarny.de/camillo4.jpg” ne peut être affichée car elle contient des erreurs.
La historia de rivalidad de don Camilo y Peppone, el párroco y el alcalde comunista de un pueblo italiano llevados al cine, se modifica en esta ocasión, ya que en este caso ha sido el propio alcalde de Cómpeta, Leovigildo López, del PP, quien anunció que no volverá a presentarse como candidato tras 16 años en el cargo y propuso que aspirara a la Alcaldía por su partido el párroco.
Este ejemplo es traido para contarnos cómo, muy seguramente, el próximo alcalde de un municipio andaluz sea un joven párroco polifacético por las filas del PP. En las películas, el bueno de Don Camilo no quería ser alcalde, simplemente que el edil comunista hiciese lo que él quería, cosa que era prácticamente imposible; al sacerdote no se le hubiese ocurrido meterse directamente en el berenjenal de la política. Ya estaba él por detrás para hacer y deshacer a golpes con Peppone.

Ahora bien, no sé hasta qué punto tendrá compatibilidades que un sacerdote tenga un futuro político y termine ejerciendo de alcalde de un municipio. Más bien, porque siempre que ocurren estos sucesos, mentalmente, extrapolo a qué ocurriría si , en vez de sacerdorte, fuese otra figura de religiones foráneas que tenemos actualmente por España. Y es cuando me suele entrar la temblera.

Aun así, si sale elegido, le deseo mucha suerte: la va a necesitar.

sábado, febrero 24, 2007

Volver

Mañana es el día, todo el mundo del cine se reúne para premiar a los supuestamente mejores, las interpretaciones, bandas sonoras, películas más meritorias y mostrar todo el lujo y esplendor de jolivud. Como sabéis que no voy a trasnochar para verlo en directo, sólo me voy a centrar en una cinta que estará presente. Hablo de Volver, de Pedro Almodóvar, con la nominación de Penélope Cruz como mejor actriz.

La pude ver hace más de un año, en mi casa, con toda la tranquilidad que me permití y la verdad es que me encantó. La película se centra en la historia de Raimunda, una mujer joven, con una hija, que lucha por hacerse un hueco en un mundo que previamente se lo había negado.

Una mujer que todos los años se desplaza desde Madrid a la Mancha, con su coche viejo y su móvil antiguo, por esas carreteras estrechas, peligrosas, y por las que no pasa ni un alma, para limpiar la tumba de sus familiares en el día de los difuntos, y saludar a los que todavía le quedan allí que no han fallecido; una madre que se arma de valor para sacar adelante un negocio que ni es suyo, para poder darle algo de comer a su hija adolescente; que se adentra en el interior de una Ex-Paña que todavía existe, que sigue ahí delante de todos, con sus molinos y su color dorado, y que se niega a evolucionar ante el paso de los años.

Raimunda, con su coraje, valor y entrega, es un ejemplo magnífico para todos esos jóvenes que se encuentran con un futuro un poco oscuro y luchan por hacerse hueco en él de la manera más digna y honorable. Sin más aspavientos que el de resistir y sobrevivir continuamente, sin centrarse en el porqué, ni en los cuandos.

Sé que Volver, como siempre, puede provocar opiniones contradictorias pero reconozco que me cautivó; desde que observé a la protagonista ponerse el pañuelo en la cabeza para protegerse del viento cálido, hasta cuando Penélope "canta" la canción de "Volver" . Una historia humana, muy recomendable para los tiempos que corren.

sábado, febrero 10, 2007

Diamantes de sangre

Con el antecedente de haber leido el reportaje de El Semanal sobre la película y la problemática de esas piedras preciosas, me acerqué ayer al cine a ver "Diamantes de Sangre". Cabe destacar que la película, bajo mi visión, es de gran calidad y no es uno de los típicos bodrios que nos va colocando jolivud periodicamente; al contrario, te atrapa desde el primer minuto.

Poco a poco, los personajes van destripando la situación de Sierra Leona, y las crueldades que se cometen por tener el control de los diamantes. Un gobierno débil, con unos rebeldes que, por el pueblo y para el pueblo, cometen las mayores atrocidades que la mente humana puede pensar por ser los dueños de todo el maná; niños soldados adoctrinados para matar, amputaciones de manos como represalias por ser un simple pescadero, violaciones, y el asesinato indiscriminado de cualquier persona que se cruza en su camino. Una de las escenas, cuando la guerrilla toma la capital, se ve qué remilgos ponen a la hora de conseguir un objetivo. Eso sí, todo por el bien común, y nada más que para liberarlos de la opresión de los extranjeros o de su madre; la misma excusa vista en tantos países liberados.


África, después de la colonización, ha quedado en manos de gobiernos débiles y corruptos, de rebeldes salvajes y sanguinarios, y cualquiera que sea la riqueza que alberguen en sus tierras - márfil, petróleo, oro, o los mencionados diamantes - va a provocar este comportamiento tan pacífico. Al mismo tiempo, el director quiere recriminar la actitud de occidente al seguir comprando diamantes que provienen de estos países con guerra. En realidad, casi se centra más en ese aspecto que en la propias salvajadas de los rebeldes que, a más de uno, nos hizo encoger el corazón.



Sobre interpretaciones tanto Di Caprio como Jennifer Connelly bordan el papel, por lo que no me extraña que puedan darle el Óscar a él en la próxima gala. A ella, no obstante, la había visto actuar en la película Requiem por un sueño; una cinta muy dura, impactante, sobre el tema de las drogas, que más de un adolescente tendría que ver para concienciarse qué puede pasarle al coger determinado camino. Destacar su banda sonora, de Moby, que es toda una joya (aviso, trailer con imágenes no aptas para personas de alta sensibilidad).

No obstante, y aunque parece un poco penoso decirlo, a mí me dio la sensación de que algunos no necesitaban armas, ni diamantes para ser como son. También les valdrían los cuchillos o los palos en su defecto. Id a verla, si podéis o queréis, y sacad vuestras propias conclusiones.

lunes, enero 29, 2007

¿Quién dijo que Apocalypto estaba bien...?

Lo primero que pensé de Apocalypto cuando salí del cine como descripción válida, es la recreación gratuita e innecesaria en la violencia desde el principio hasta el final; creo, sinceramente, que para transmitir los sacrificios humanos, las matanzas y la falta de escrúpulos de esta civilización, no hace falta tomar determinadas escenas sumamente desagradables. Seguramente, yo sea una de esas personas sensibles que van periódicamente a las salas de cine, que disfrute de películas con final feliz y cosas así; pero no me es necesario asistir a cómo una flecha atraviesa la cabeza de un hombre, salga por la boca, y que la cámara se pare tres segundos en cómo se le quedan los ojos en órbita al pobre protagonista; para transmitir la barbarie, no es necesario realizar esas imágenes, a veces la imaginación tiene un papel importante.


Al igual que cuando Gibson se para a mostrar cómo era una ciudad maya, la describe como si la casi totalidad de sus habitantes fueran consumidores de éxtasis y drogas de diseño, futuros habitantes de manicomios en potencia, y personas que no tienen nada que perder, sin ningún tipo de valores y moral. Consigue que al espectador - al menos en mi caso - entre en un estado de desasosiego que no le apetezca más mirar la pantalla. Y qué decir de la persecución... interminable y de ciencia ficción.

Tal vez porque en el pasado cayó en mis manos algo sobre esta cultura y conocía lo pacíficos y santos que pudieron llegar a ser, no necesitara tal cantidad de barbarie para hacerme una idea; y, quizás, como estoy de acuerdo con la frase con la que Gibson inicia la película, no sea el espectador adecuado para ver una de sus obras.

"Civilizations fail when they begin to rot from the inside"

Las civilizaciones, muchas veces, caen por su propio peso, por el pasotismo, por las guerras internas, cobardía y, en definitiva, porque ya están previamente podridas por dentro; no obstante, para transmitir ese mensaje, no es necesario hacerlo de esa forma. Este hombre disfruta de la violencia, y ha quedado totalmente demostrado.

jueves, noviembre 23, 2006

El Perfume

La lectura es una de las mayores bendiciones que podemos tener los humanos. Sentarte en tu sillón con un buen libro, ir pasando poquito a poco cada una de sus páginas, y terminarlo mirando su tapa con una sonrisa en los labios, es para mí algo impagable; hay muchas cosas que, según mi criterio, el dinero nunca podría dármelo con el simple hecho de pagar, y el disfrutar un buen libro se encuentra entre ellas.

Aunque no siempre das con el libro adecuado, ni algo que todo quisqui dice que es una joya literaria - o del entretenimiento - tiene que ser del agrado personal de cada individuo; mientras a unos les encanta los bestsellers número uno en venta que te tropiezas con ellos nada más entrar en el fnac, otros, sin embargo, suelen ser adictos a tochos menos asequibles para las mentes modestas. Creo que por el camino de baldosas, encontrarán algún compañero que encajaría en esta última categoría.

Y , también, para no obviarlo, existe la categoría que sólo lee los titulares del MARCA/AS que tengan una fuente mayor del tamaño 36, para no estresarse; pero eso, por hoy, lo vamos a dejar de lado.

Pues hace muchos años, me dejaron por mi casa un libro muy finito, que tenía en una esquina una advertencia de que era la no sé cuántas ediciones, gastado de haber pasado de mano en mano, y un postit en la tapa que decía algo como lo siguiente: léetelo, Chesk, te va a encantar. Me lo terminé en una tarde, pero no sonreí, ni disfruté al ir pasando sus páginas; al contrario, me entró asco, repugnancia, ardor de estómago, y ganas de tirarlo por la ventana; estoy hablando, por supuesto, de El Permufe, de Patrick Süskind, este clásico entre los clásicos que muy probablemente me tocará ver su adaptación cinematográfica.

El autor consiguió que me entrara en la cabeza todo el cruel y nefasto mundo del protagonista del relato; el mismo, que se dedica a matar mujeres inocentes para fabricar el perfume entre los perfumes y que se tira las páginas de la novela metido en un mundo repugnante de olores y fragancias. Ahora, a la película, sólo le queda conseguir que los espectadores que vayamos al cine a verla salgamos al finalizar con un buen cabreo, nos acordemos de los euros que hemos pagado por sentarnos en la butaca, y tengamos la misma sensación de malestar que cuando yo cerré el libro por su última hoja. Es difícil, sí; pero no imposible.

Actualización: he añadido la imagen publicitaria de la película; creo que habla por sí sola de qué tipo de libro estamos hablando.

miércoles, noviembre 15, 2006

Hollywood, el paraíso de la contaminación.

Para terminar con el tema del bueno de Elton - santo, bienaventurado y nuevo guía espiritual de las atormentadas y pasivas mentes de hoy en día - y de las hipocresías que encierra el mundo del espectáculo, hoy me he encontrado con una noticia, seguro que exagerada, pero que me ha provocado una sonrisa pícara en los labios.

Muchos de nosotros nos hemos tenido que tragar en cualquier medio de comunicación, los discursos místicos de actores de hollywood, en los que nos indicaban que qué malo era el sistema porque gastaba gran cantidad de recursos; que a este paso la tierra va a fallecer, y nosotros consumiendo petróleo y produciendo emisiones a toda velocidad. ¡Qué malvados y malísimos somos!.

No obstante, para hacernos reir un rato más, siempre podemos leer lo siguiente:
Los investigadores determinaron que en Los Ángeles y sus alrededores el impacto ambiental de la industria cinematográfica era peor que la del sector aeronaútico.
La producción de una película, en un determinado tiempo, a marchas forzadas, y pendientes de una fecha límite para que llegue a las carteleras, no es el mejor amigo del medio ambiente; los investigadores, para tocar un poco más las narices, han dicho que sólo supera en impacto la industria petrolífera...pero por los pelos.



Nunca
Hollywood ha sido amigo de los valores liberales-conservadores, ni de algunos principios básicos que la mayoría de los que estamos por este blog consideramos como sagrados, pero tampoco ha sido coherente con lo que expone y predica. Se dedican a dar recetas para ser un buen ciudadano, dictarnos leyes de conducta, mientras ellos mismos se las saltan a la primera de cambio:
Queda en evidencia también por su hipocresía la actriz y cantante Barbra Streisand, reconvertida en activista del ecologismo que mientras lamentaba públicamente la destrucción ambiental y el talado de árboles, ella misma disfrutaba de una mansión construida de madera con una superficie de vivienda habitable de mil metros cuadrados. Schweizer documenta, además, que la factura del agua en su casa es de $22.000 anuales para mantener verde su jardín mientras la cantante se dedica a insultar a la sociedad consumista norteamericana.
Así que, el único remedio que nos queda, es ir a sentarnos en nuestra butaca del cine, comer palomitas, reir y llorar ante las maravillas - o bodrios- cinematográficos que crea esta industria y cambiar de canal cada vez que cualquiera de estos titiriteros a la americana abre la boca para iluminarnos; con los españoles, sin embargo, escucharlos es recomendable: al menos, de vez en cuando, hasta hacen reir con sus perogrulladas.

sábado, noviembre 04, 2006

GAL, la película.

Aunque como es costumbre ya se me ha adelantado Don Elfo en la crónica de la película, ayer fui al cine a ver el estreno de GAL. Cabe destacar que, para un estreno como éste, la sala del cine no estaba llena pero sí creo que se agotaron las entradas para ver la Matanza de Texas. Las prioridades de los españoles siempre quedan bien patentes en los pequeños detalles.

Al contrario que mi buen amigo Elentir, siento decir que a mí la película no me gustó nada; es lenta, floja, y - como te despistes un poco- puedes entrar en estado de somnolencia en la última parte de ésta. No obstante, no todo iba a ser negativo, también tiene cosas positivas.



Primero, recuerda a los jóvenes - o no tan jóvenes- de lo que fue capaz el felipismo para acabar con el terrorismo; un comando chapuzas, que gastaba gran parte de los fondos reservados en casinos y putas, y que en la mayoría de las ocasiones ni atinaba con la víctima etarra; también, cómo eran esos etarras con los que ZP quiere bajarse los pantalones en el día de hoy: atentado de hipercor, de la casa cuartel de Zaragoza, y la de la fiscal que llevaba el caso, a sangre fría, en mitad de una céntrica calle madrileña con un tiro por la espalda.

La interpretación de Amedo por Jordi Mollá es fantástica, a veces hasta rozando lo cómico, pero representa bien qué clase de persona se prestó a tales acciones; no obstante, Verbeke y García - como los periodistas de Diario 16 que investigaron toda la trama- no dan todo de sí, y a veces su papel está totalmente vacío de contenido. Eso sí, las interpretaciones de Felipe González - con ese peculiar acento- y de Pedro J. Ramírez, están muy bien caracterizadas.

En definitiva, la cinta está muy bien para tenerla presente como documento histórico y no olvidar nunca de lo que fue capaz el socialismo por erradicar el terrorismo y perpetuarse en el poder; para no ignorar que el gobierno francés dejó a los etarras en sus territorios campar a sus anchas dándoles igual el sufrimiento que éstos producían al pueblo español (y producen); lo que se jugaron un grupo minúsculo de periodistas - tanto en lo profesional como en lo personal- para sacar a la luz todos estos asesinatos y velar por el estado de derecho, pero calidad cinematográfica...no, no saca muy buena nota.

sábado, septiembre 23, 2006

Salvador, más cine español.

Hace unos días, se seleccionó para los Oscar 2007, las tres cintas españolas que optan al premio a mejor película extranjera; entre ellas se encontraban Alatriste, Volver, de Pedro Almodovar, y Salvador. Comenté ya hace algunas semanas mi opinión sobre Alatriste, y en el futuro, tal vez pueda hablar de Volver y todo lo que me hizo sentir cuando la vi; por primera vez, sin que sirva de precedente, Almodovar me convenció en una de sus películas y me hizo emocionarme en varias de sus escenas.

Me faltaba por ello la tercera en discordia, Salvador, la cual fui ayer a ver al cine con más miedo que emoción; que me gustara Volver y Alatriste era demasiado para el rancio cine español, pero que Salvador me convenciera era pedir demasiado.



Tengo la misma sensación que cuenta Elentir: no sé muy bien qué decir, ni cómo empezar a describírosla. La cinta nos relata la historia del anarquista Salvador Puig Antich, uno de los últimos condenados a muerte por el franquismo, desde sus inicios en movimientos de ultra izquierda, a sus últimos días esperando a ser ejecutada su pena de asesinato a un guardia civil por el cruel garrote vil.

Como en todo este tipo de películas, al principio nos vende una serie de tópicos políticos que a más de uno nos provoca una buena carcajada al escucharlo; frases como queríamos cambiar el mundo, en una España donde todo el mundo vivía de rodillas - díganselo a Cebrián, Director de El País y último director franquista de los servicios informativos de RTVE - o la utilización de la violencia es la única forma para derribar al régimen. Tópicos para legitimizar todo lo que haga, diga o crea la izquierda muy vistos, y demasiado usados.

Salvador Puig Antich

En la segunda parte de la película, la alta carga política cambia totalmente a un cine de emociones, sentimientos y relaciones humanas. Las escenas de Salvador con sus hermanas, o con el guardia que es el encargado de vigilarle, tienen una alta concentración de algo indefinible que te va sumergiendo en la pantalla.


Tal vez, lo que más me llamó la atención, fue una de las frases que dice una de las hermanas mayores de Salvador en una carta:
"La muerte de Salvador ha conseguido despertar la conciencia política de este jodido país, algo que es muy difícil".
Bien porque esté de acuerdo con tal afirmación, o porque me hiciera pensar, que quizás, actualmente, sigamos viviendo de rodillas voluntariamente como hace treinta años; tal vez a los españoles nos guste que nos digan cómo debemos ser y qué tenemos que opinar como en el franquismo. Me quedaré con la duda.

sábado, septiembre 02, 2006

El Capitán Alatriste

Martín, no sé cómo lo hacemos, pero siempre terminamos matándonos entre nosotros.
Éstas son las palabras que el Capitán Diego Alatriste le dice a su amigo Martín, después de haberle metido una estocada en el corazón; en ese momento, el noble soldado, no puede entender que los españoles estemos condenados a matarnos entre sí y que llevemos tantos siglos enfrascados en tirarnos nuestros propios puñales. El Capitán ya sabía que somos nuestro mejor enemigo.

Si saco estas reflexiones, como se pueden imaginar, es que ya he ido a ver la película del clásico de Arturo Pérez Reverte que recientemente ha sido estrenada en España (recuerden que le ubiqué en mi lista de escritores y periodistas preferidos). Aunque algunos de ustedes se sonrieran con la idea de que pudiéramos ir al cine a ver una película de los bien mimados titiriteros españoles, la cinta no es un prototipo del cine peninsular. No sé si es por la actuación de Viggo Mortensen como Alatriste, o por el alto presupuesto que ha tenido, pero les puedo asegurar que yo he salido con buen sabor de boca del cine.


Da gusto ver a un vasco, como el noble Íñigo Balboa, en una guerra como la de Flandes defendiendo al antiguo y decadente imperio español; y más placer da mirar como hace tiempo no teníamos miedos, ni éramos unos cobardes, y luchábamos por lo que considerábamos justo , o luchábamos sin más, pero con nuestro orgullo y coraje.

En definitiva, es un placer ir a ver una película que hable sobre nosotros, de nuestra historia, sin que sea de la malgastada guerra civil, mostrándonos que los buenos son los buenos y los malos son muy malos; que nos recuerde, que siempre hemos sido así, y que es nuestro sino enfrentarnos entre nosotros mismos.

Gracias por retratarnos cómo luchaba un tercio español.

lunes, julio 17, 2006

Desayuno con diamantes

Cuando vi hace tiempo Desayuno con Diamantes, me llamó mucho la atención la manera que tenía la protagonista, Audrey Hepburn, de evadirse del mundo cuando se sentía en un día rojo. Un día rojo, era esa mañana que se levantaba observando todo su alrededor triste, desolado y sin futuro, y ni corta ni perezosa, cruzaba un par de calles para desayunar delante del escaparate de una famosa y lujosa joyería.

En este año, todos, más o menos, hemos tenido un día de ésos en los que nos hubiésemos acercado a la puerta de Tiffany's a consolarnos con el brillo de algún que otro diamante. Sólo nos era necesario teclear la dirección de cualquier periódico digital para pensar, al igual que la frágil Holly, que todo nuestro ambiente estaba adoptando colores más teja, granate o bermellón.


No obstante, no sé si a ustedes les pasa lo mismo, pero a mí como que los diamantes no son un consuelo válido y no conseguirían quitarme esa sensación de desasosiego por muchas horas que estuviera de pie observándolos. No, no los tengo en alta estima.

Aunque sí creo que pudiera servir en sustitución de esa piedra preciosa, una medida bien sencilla, y que puedo aplicar en un corto espacio de tiempo: me voy de vacaciones. Sí, pronto apagaré el monitor y me iré a desconectar, sin televisión, radio, prensa o Internet cerca, simplemente a descansar y renovar fuerzas. Cierro por ello este blog hasta más o menos septiembre ya que el tiempo que tenga libre lo invertiré en Cómo ser de derechas y no morir en el intento y en Noticias de Eurabia.

Los delirios cheskianos desaparecen hasta septiembre.

Espero que cuando vuelva a retomar esta bitácora haya variado un poco el color de todo lo que nos rodea, a tonos menos agresivos y dulces. Al menos que nada se torne definitivamente a negro.

sábado, mayo 27, 2006

X-Men 3, al fin en la gran pantalla.

Como ya os había dicho previamente, ayer fui al cine a ver una de mis sagas preferidas: X-Men 3, la decisión final. Después de haber llevado un par de años esperando esta tercera entrega, puedo deciros que en absoluto me ha decepcionado, al revés, no pude casi pestañear en las casi dos horas de duración del filme.


En esta tercera parte, y dicen por ahí que última, la trama en sí gira en dos aspectos fundamentales. El primero, sigue siendo la lucha entre dos formas de ver el mundo. La de el profesor Xavier, que saca fuerzas de la incompresión de los que le rodean para llegar a un entendimiento entre mutantes y humanos, y la de Magneto, su gran amigo-enemigo, que es capaz de hacer una guerra contra todo el que le lleve la contraria por conseguir un objetivo, que al fin y al cabo, no dista mucho del de el profesor Xavier.

El segundo aspecto, y creo que bastante importante, es cómo una persona no puede controlar el poder absoluto, como éste se puede llegar a escapar de la manos y que necesita tanto una preparación para ejercerlo como ser merecedora de ello. No todo el mundo está capacitado para poseer un gran poder, ni una gran virtud, y si no, que se lo digan a todos los tiranos que pueblan este planeta, o la cantidad de carroñeros que nos cruzamos todos los días.

Tal vez yo no sea muy de fiar en dar mi valoración, me encanta este tipo de películas, pero creo que no la deberías perder. Al menos, sales con un buen sabor de boca del cine.